Información de indexación

DISPLASIA CORTICAL FOCAL Y EPILEPSIA FOCAL FÁRMACORRESISTENTE. REVISIÓN.


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento DISPLASIA CORTICAL FOCAL Y EPILEPSIA FOCAL FÁRMACORRESISTENTE. REVISIÓN.
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Bárbara O. Estupiñán Díaz ; UCMVG; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país otros autores . ; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s) epilepsia focal, displasia cortical focal, farmacorresistentes
 
4. Descripción Resumen

La displasia cortical focal (DCF) fue descrita por Taylor y colaboradores. Es una malformación del desarrollo cortical altamente epileptogénica y causa frecuente de epilepsia focal fármacorresistente, tributaria de tratamiento quirúrgico. Constituye la etiología más frecuente en edad pediátrica y la tercera causa en adultos. La prevalencia oscila entre el 5 y el 25%. La semiología de las crisis depende de la localización de lesión, estas se caracterizan por ser focales motoras, parciales complejas y secundariamente generalizadas. El desarrollo de las imágenes de resonancia magnética (IRM) ha permitido la identificación de las DCF en el 90% aproximado de los enfermos con DCF tipo II y en el 30% con tipo I, sin embargo, las IRM en ocasiones no muestran lesiones en pacientes con confirmación histológica. Diferentes clasificaciones han sido propuestas, de todas ellas, la sugerida por Blümcke y colaboradores propone una mejor caracterización de las entidades clínico-patológicas de las DCF y lograr una correlación más consistente entre la presentación clínica, imagenológica y los hallazgos histopatológicos. La DCF tipo I tiene preferencia por el lóbulo temporal, mientras que la tipo II tiene una localización extratemporal o hemisférica. Aproximadamente el 60% de los pacientes con DCF están libres de crisis posterior a la cirugía. Cerca del 80% con resección completa de la zona epileptogénica queda libre de crisis comparado con el 20% de los enfermos con resecciones incompletas. La clasificación y diagnóstico neuropatológico asociado con los hallazgos imagenológicos y la clínica, permiten una mejor definición de las variantes de la DCF.

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2014-10-14
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF, DIPLOMA
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/view/327
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Morfovirtual 2014; Morfovirtual 2014
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos El (los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.

Están de acuerdo con que se publique en el sitio de la Convención Internacional MORFOVIRTUAL2014

El (los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.