PREPARACIÓN DEL ESQUELETO DE LA CULEBRA FALSA YARARA O SAPERA Xenodon merremii (REPTILIA: COLUBRIDAE).
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | PREPARACIÓN DEL ESQUELETO DE LA CULEBRA FALSA YARARA O SAPERA Xenodon merremii (REPTILIA: COLUBRIDAE). |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Mirian Esther Bulfon Sbrigata ; FCEF y N -UNC; Argentina |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Daniela Huenten Vera ; Argentina |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Máximo Carabajal Vera ; Argentina |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Guillermo Sferco Avila ; Argentina |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | Palabras Clave: Osteotécnicas, esqueleto completo, reptiles, Xenodon merremii. |
4. | Descripción | Resumen | Este trabajo fue realizado en el Marco de un Taller de Biología Aplicada que se dicta para los alumnos de la Carrera de Ciencias Biológicas. Se utilizó un macho adulto de Falsa Yarará o Sapera, conservado en una solución de alcohol 70%. La preparación del esqueleto se realizó de acuerdo al siguiente protocolo.1) Cuarentena, 2) Identificación del espécimen, 3) Morfometría, 4) Remoción muscular manual, a) remojo del material en baños de agua fría y b) material en seco, 5) Desengrasado: Inmersión en solución amoniacal al 5 %. 6) Blanqueamiento: en diluciones ascendentes de peróxido de hidrógeno hasta el 10 %. 7) Armado y montaje del esqueleto articulado completo. 8) Etiquetado. 9) Inventario. 10) Exhibición. Las osteotécnicas utilizadas tendientes a resguardar los ligamentos y tendones permitieron mantener la articulación de la cabeza con el eje axial como así también las vértebras entre sí y las costillas. Se conservó la integridad del ejemplar y la incorporación de estructuras como el hueso hiodes, la lengua y las escamas transparentes de los ojos, agregó originalidad a la pieza esquelética. El material se exhibe en la Cátedra de Anatomía Comparada de la FCEF y N de la UNC. Córdoba. R.Argentina. |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2014-09-15 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | PDF, DIPLOMA |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/view/203 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Morfovirtual 2014; Morfovirtual 2014 |
12. | Idioma | Español=es | español |
13. | Relación | Ficheros adicionales |
A sapera-1 (35KB) A-Sapera-2 (64KB) A-Sapera-3 (68KB) A-Sapera-4 (105KB) A-Sapera-4 (300KB) |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El (los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio de la Convención Internacional MORFOVIRTUAL2014 El (los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. |