Información de indexación

DETERMINACIÓN DEL GLICOCONJUGADO FUCOSA EN ESTÓMAGO DE FETO DE CABALLO EN ETAPAS INTERMEDIAS DEL DESARROLLO.


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento DETERMINACIÓN DEL GLICOCONJUGADO FUCOSA EN ESTÓMAGO DE FETO DE CABALLO EN ETAPAS INTERMEDIAS DEL DESARROLLO.
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Sofia Moyano Ciutto ; UNRC; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Sabrina Ramona Gimenez Jalil ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Graciela Esther Sagripanti Centeno ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Virginia Hebe Mac Loughlin Roy ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Pascual Guillermo Dauria Maglione ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Facundo Ubaldo Bonino Destribats ; Argentina
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s) Fetos, Lectinhistoquímica, Fucosa, Lectina UEA I
 
4. Descripción Resumen

El caballo apareció hace 55 millones de años sobre nuestro planeta, y ha sufrido numerosos cambios evolutivos para llegar al caballo que conocemos y utilizamos en la actualidad. Como unidad productiva, provoca un gran impacto rentable en lugares dedicados a su explotación. Uno de los aspectos a considerar en su desarrollo es el sistema digestivo, particularmente glicoconjugados que influyen en la regulación, movilidad, crecimiento, alimentación. Objetivos: Determinar las estructuras histológicas del estómago  de fetos de caballo  en  etapa intermedia del desarrollo (G2). Determinar la presencia y distribución de las células responsables de la producción del glicoconjugado fucosa. Material y Métodos: Se utilizaron fetos correspondientes al período G2, obtenidos del frigorífico Aimar-Río Cuarto. Se tomaron muestras de estómago que fueron fijadas en formol tamponado e incluidas en parafina y procesadas mediante la técnica histológica convencional. La identificación de fucosa se realizó mediante la técnica de lectinhistoquímica, empleándose lectina biotilinada UEA I. Resultados: A través de la tinción hematoxilina/eosina, se determinó la arquitectura del estómago, la cual guarda similitud con lo descripto en el caballo adulto. La técnica de lectinhistoquímica mostró para fucosa una intensa marcación en la superficie apical de las células epiteliales y en células epiteliales. En la túnica serosa se observó una intensidad de marcación de leve a moderada. Conclusión: Con lectínhistoquímica se determinó la presencia de fucosa en la superficie apical y en células epiteliales de revestimiento. La distribución de la misma, en ambas estructuras histológicas, se mostró más homogénea con respecto a la de otras lectinas estudiadas.

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2014-09-12
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF, DIPLOMA
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/view/161
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Morfovirtual 2014; Morfovirtual 2014
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales Figura 1 (93KB)
Figura 2 (70KB)
Figura 3 (72KB)
Figura 4 (95KB)
Figura 5 (93KB)
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos El (los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.

Están de acuerdo con que se publique en el sitio de la Convención Internacional MORFOVIRTUAL2014

El (los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.